martes, 12 de enero de 2016

La educación en México en el siglo XIX

                        

De la educación en este siglo podemos mencionar algunos aspectos como los siguientes:

Ø  La escuela Normal de la ciudad de México que fue inaugurado por el pedagogo Enrique Rebsamen donde se expiro a profesores para primaria.

Ø  Los congresos de la institución pública son cruciales de las ideas que transformo la educación que estaban en las manos de la iglesia, la cual llegaron a un consenso de las materias y se nombraron nuevas comisiones de nuevas leyes.

Ø  La igualdad educativa excluye a las mujeres, madres de familias, amas de casa lo cual no querían que se superaran pero fueron recreando toda esta ideología
Ø  En el año de 1905 el historiador Justo Sierra promueve la educación de la instrucción pública donde hubo más apoyo para los alumnos.

Ø  En el año de 1910 Porfirio Díaz hizo un gran evento para México una nación que fue prosperando  a través de la gran inauguración de la universidad nacional
Ø  En este siglo una nuevas leyes de reforma, derivadas del conflictos liberal y conservador. Justo Sierra decreto la educación gratuita, laica y obligatoria.

Ø  Los últimos años del siglo XIX dejaron de aplicar el sistema lancasteriano que le daba importancia a la memorización mediante objetos, gráficamente y visualmente.
En el siglo XVI, con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, las diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación. Las iniciativas para crear instituciones educativas nacieron de la necesidad de formar nuevos sacerdotes y de expandir la evangelización. Es por esta razón que la iglesia tomó un papel tan relevante en la educación. No obstante, las órdenes religiosas no tenían como propósito consolidar un sistema educativo formal, sino exclusivamente educar e instruir a las nuevas elites criollas. Durante casi tres siglos y hasta un poco después de la culminación de la Independencia, el modelo educativo religioso, apoyado fuertemente en la doctrina kantiana, que establecía la instrucción basada en la disciplina como la idea central del proceso educativo, representó un proceso de sustitución o eliminación de las concepciones y categorías mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española.
   
Fuente:redpatremanes.blogspot.com
A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente. 
Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.Sin embargo, el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el esquema liberal fue el que triunfó y sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado. 
Fuente:www.taringa.net
De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó con la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria de 1888. Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública en 1901 se abrió un nuevo periodo en la historia del sistema educativo mexicano. Justo Sierra continuó con los ideales liberales y se preocupó por organizar el sistema educativo, expandirlo a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En esta época se instituyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Justo Sierra fue el primer titular en 1905. Posteriormente, en 1910, se fundó la Universidad Nacional.
Durante el periodo revolucionario, el proceso de conformación del sistema educativo mexicano tuvo un notable retroceso. Sin embargo, al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas. Desafortunadamente, con la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso Constituyente, el sistema educativo del nuevo régimen revolucionario tuvo problemas para consolidarse. La presencia de diversos factores, tales como la existencia de asentamientos rurales dispersos a lo largo del territorio, la carencia crónica de recursos presupuestales, la heterogeneidad en las maneras como cada estado y municipio atendía sus obligaciones y una planta magisterial sumamente reducida, agravaron esta situación.

La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad. 
Después de la creación de la SEP, ocurren diversos hechos que repercutirían en el futuro del sistema educativo mexicano. Durante la presidencia de Plutarco Calles hubo un constante forcejeo entre la Universidad Nacional y la SEP. Los universitarios buscaban mantener el sistema mediante el cual la escuela preparatoria continuaba después de la conclusión de los estudios del ciclo primario, no obstante, por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho generó dos cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio en la secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontación del gobierno con la universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera su autonomía. La autonomía facultó a la universidad para que decidiera el contenido de la educación superior.
Los años siguientes se caracterizaron por mantener un clima de conflicto permanente entre las distintas orientaciones educativas de la época (positivista, laica, popular, nacionalista, religiosa, socialista). La lucha ideológica fue una actividad que impidió el mejoramiento del sistema educativo; ejemplo de ello fue la disputa entre el gobierno y la iglesia católica que originó la clausura de las escuelas religiosas. Este conflicto culminó en el sexenio de Lázaro Cárdenas en 1934 con la modificación del artículo tercero constitucional, mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. 
Fuente:infocatolica.com

 La nueva orientación socialista de la educación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas.
Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época

si necesitas mas información de este tema te invito a que le des clic a este enlace para que puedas visualizar un vídeo con informacion de este tema. Video (educacion en el siglo xlx)





15 comentarios:

  1. Tu objetivo no es tan claro, tu información es buena ya que tomas muy en cuenta a las escuelas normales y a la educación en México.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Brisa!!!tomare en cuenta lo de los objetivos para ser mas clara y precisa en este aspecto vale

      Eliminar
  2. les deje varios enlaces en el blog, al final de cada tema para que puedan complementar o ampliar su conocimiento, por si la información que contiene el blog no es suficiente

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen trabajo, contiene información muy clara y precisa.
      Me gusto tu blog, sigue enriqueciendolo para que sirva de apoyo a lo largo de tu formación.

      Eliminar
    2. Gracias !!! lo haré aun hay cosas que mejorar

      Eliminar
  4. es un tema muy enriquecedor pero también debemos considerar que en esa época se impartía el Modelo Lancasteriano donde tenia un éxito ya que ayudaba a la memorización pero fue reemplazado por el Modelo Objetivo de los sentidos donde se basaba a la razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, deje un poco de lado el sistema lancasteriano, pero lo tomare en cuenta para publicar mas informacion de este tema

      Eliminar
  5. Buen trabajo, esta es una exelente manera de demostrar las habilidades que tiene uno.

    ResponderEliminar
  6. Este es un buen blog Karla, ya que tiene una enriquecedora información, pusiste imágenes, etc. es un trabajo muy llamativo mas aparte de eso das ha demostrar muchas de tus habilidades que tienes al poder realizar este gran trabajo.

    ResponderEliminar
  7. Es importante lo que escribes en tu blog el como lo expresas lo hace entendible, los vídeos se me hacen muy interesantes, sigue enriqueciendo tu información te servirá de mucho.

    ResponderEliminar
  8. Karla, tu blog esta bien elaborado, solo pon letra mayúscula al iniciar un texto, y el color que no sea tan llamativo.

    ResponderEliminar
  9. La información que brindas esta muy buena, es de mucha ayuda para entender la historia, tienes algunas faltas de ortografía, y otra sugerencia yo cambiaría el tipo de letra.

    ResponderEliminar